viernes, 2 de noviembre de 2012

ZUMBAGUAS


Idioma


Quichua y Castellano

Ubicación

La Comunidad del Quilotoa se encuentra a 165 km de la ciudad de Quito, en la Provincia de Cotopaxi.

Población Y Organización Social


La comunidad está asociada en comunas. El núcleo organizativo es el ayllu conformado por padres hijos, abuelos, bisabuelos, respetando el árbol genealógico. La autoridad formal es el Cabildo que comprende el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario, el Tesorero, el Síndico y los vocales designados por la Asamblea General de la comunidad. La instancia máxima de autoridad del pueblo Panzaleo es la Asamblea General en la que se toman todas las decisiones importantes para la comunidad.

Economía


Comunidad dedicada a producir pinturas “naïf” no en su base tradicional sino en piel seca de oveja. Estas pinturas son muy coloridas, y representan la tierra y costumbres de la gente que vive en la región de Quilotoa.

La población se dedica a la agricultura con fines comerciales y de subsistencia.  El más cercano  centro para la comercialización agraria se encuentra en Zumbahua, y la comunidad sigue utilizando esta  mercado para vender sus productos. 

Vivienda


La gente vive  en viviendas tradicionales, en sus  chozas. Aunque en los últimos años ha habido un cambio acelerado por la sustitución de casas de bloque, cemento y zinc, muy desfavorables por las condiciones climáticas del lugar.

La composición étnica de Zumbahua es étnicamente quichua hablante, originaria del grupo Panzaleo, lo cual le da una característica peculiar en el mantenimiento de sus pautas culturales.

Vestimenta

Antiguamente el hombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color pero de liencillo; que ellos mismos confeccionaban, también ponchos rojos, bufanda a su gusto de lana de borrego y sombrero blanco de la misma lana. La mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego negro, bayeta de color con tupu (agujon), aretes con monedas antiguas, el cabello amarrado con lana de llamingo haciendo chimba (trenza). Tanto hombre como la mujer no utilizaban zapatos y andaban a pie descalzo. Hoy todo esta modernizado: hombres con chompas, zapatos de cuero, pantalones confeccionados por otros que saben de su profesión

Problemas Sociales Y Ambientales


La reforma agraria no ayudo en nada más bien dejo problemas entre los zumbahuas ya se por linderos o por doble adjudicación del mismo lote. Por esa razón existen problemas sumamente graves en la parroquia. Hay falta de trabajo, y la reducción de sitios de subsidencia y otros más, obliga a salir en busca de fuentes de trabajo sea como cargador, barrenderos, peón o ayudante de cocina. Son principalmente los jóvenes los que salen a las ciudades, pero cuando regresan a sus casas aunque vienen con algún dinero, traen también otras ideas, aparentas ser mestizos, lo que es consecuencia de la aculturación.

La migración es causada por la escasez y pobreza de nuestros suelos. Como agravante la tierra cada vez se va muriendo más por el empleo de químicos. Además los productos tienen precios sumamente bajos, mientras los precios de abastos son cada vez más altos. Para el indígena Zumbahua sus tierra van deteriorándose ya sea por la erosión, y por el clima que no es adecuado para los cultivos. De este modo lo que se siembra es riesgoso, ya sea por la sequía, la helada, la granizada o el viento. El indígena vive de productos tales como cebada, papas, mellocos, y de la venta de animales pequeños como borregos, puercos y gallinas. Sustenta su hogar con la migración temporal donde el hombre vende su fuerza de trabajo como cargador albañil. Y la mujer como cocinera, peona de la construcción, o comerciante. La necesidad obliga a realizar trabajos sumamente duros como los antes mencionados.

Las familias mantienen valores culturales muy humanos la unión la fecundidad, la felicidad con la convicción de que los hijos son ayuda y no una carga. Sin embargo es doloroso ver que la estabilidad de la familia indígena a empezado a resquebrajarse, principalmente por el mal ejemplo de los otros sectores sociales.    Grupos de la cultura del páramo. Su religión une rasgos cristianos y aborígenes: la fiesta del Corpus, celebra también las cosechas. En ella aparecen los "danzantes” con  vistosa vestimenta y máscaras. En tigua y Zumbagua (Provincia del Tungurahua) se realizan cuadros "naif" sobre cuero, que continúan la tradición de pintar los tambores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario